Ir al contenido principal

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Una vez conseguido el apoyo de los Reyes católicos de España, el 3 de agosto de 1492 salen en expedición Cristóbal Colón junto con 120 hombres de tripulación, en su mayoría, reclutados en el Puerto de Palos entre delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados. Para su viaje contaban con tres carabelas llamadas la Pinta, la Niña y la Santa María


 Los reyes habían entregado aparejadas las dos primeras embarcaciones y la tercera la aparejó Colón con la ayuda económica de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, expertos marinos y constructores navales del Puerto de Palos. Navegaron las costas de África y llegaron a las islas Canarias, en donde una avería en la Pinta retraso el viaje hasta el 6 de septiembre. Desde la isla Gomera del archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas, rumbo al oeste.



Después de varios meses de navegación el 12 de octubre de 1492 en la madrugada el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Habían llegado a una de la isla del archipiélago de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y que Colón le puso el nombre de San Salvador. Al amanecer Colón desembarcó, acompañado de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, capitanes de La Pinta y La Niña, y tomó posesión de la tierra descubierta en nombre de la Corona de Castilla. Después de la exploración por el archipiélago Colón se dirigió al sur descubrió la isla de Cuba y Haití y le dio el nombre de la Española. Fue ahí precisamente donde naufragó La Santa María, obligando a los españoles a construir con los restos de la nave, una especie de establecimiento llamado "Fuerte de la Navidad", en donde quedaron 40 españoles, ansiosos de riquezas, mientras Colón emprendía el viaje de regreso a España con las otras dos embarcaciones.

El 15 de marzo de 1493, llega de nuevo a Puerto de Palos con la noticia de haber descubierto tierras en el océano. Llevó a la corona española oro, muestras de plantas, animales desconocidos en Europa y 6 indígenas que habían capturado. Llamados así, ya que Colón creyó que había llegado a Las Indias sin sospechar que realmente era continente americano.

Después de este viaje, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española. Núñez de Balboa cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano pacífico en 1513, Francisco Hernández de Córdoba en 1517 y Juan de Grijalva en 1518 recorrieron las costas mexicanas. Finalmente, Américo Vespusio desde 1451 a 1512 recorrió la costa norte de América del sur, los litorales del Brasil y el sur de la Patagonía y comprobó definitivamente que donde Colón había llegado no era las Indias sino un nuevo continente al que dio su nombre: América.

La hazaña de Cristóbal Colón no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo se aportó a España un continente de riquezas de toda naturaleza y la gloria de modificar los conocimientos geográficos existentes para la época. América por su parte recibió un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales.

De igual forma, con el descubrimiento de América se potencializó el desarrollo del capitalismo tanto por la extracción de riquezas de esta parte del mundo, como por la introducción de nuevos productos agrícolas en Europa (papa) que sirvieron de base para la alimentación del pueblo, lo que facilitó la formación y sustento de los contingentes obreros, claves para el establecimiento de la Revolución Industrial en el siglo XVIII.

En consecuencia, el 12 de octubre de cada año se propone como fiesta nacional en donde se celebra el día en que las carabelas de Colón llegaron al continente Americano. El "Día de la Raza" es una ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS MEJORES 9 HIMNOS DE AMÉRICA LATINA

Según mi gusto, a todos los escuche y los organice de acuerdo a los que mas me gustaron y llamaron mi atención  . 9. EL HIMNO NACIONAL DE CHILE : Se dice que este himno es una marcha  y su origen se remonta a 1819, fue escrito por  Manuel Robles y el poeta Bernardo de Vera.  Aquí les muestro  una pequeña parte del hermoso himno chileno , que de hecho me parece muy valiente y patriota . coro:   Dulce Patria, recibe los votos   Con que Chile en tus aras juró  Que o la tumba serás de los libres,  O el asilo contra la opresión.  (III)  Vuestros nombres valientes Soldados,  Que habéis sido de Chile el sostén,  Nuestros pechos los llevan grabados,  Lo sabrán nuestros hijos también.  Sean ellos el grito de muerte,  Que lancemos marchando a lidiar,  Y sonando en la boca del fuerte,  Hagan siempre al tirano temblar.  8. EL HIMNO  NACIONAL DE BRASIL : Fue compuesto por f...

MITOS COLOMBIANOS

¿Que es un mito ? Un mito es un relato tradicional que se refiere acontecimientos , prodigiosos , protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios , tales como dioses , semidioses , héroes, monstruos en fin. Los mitos forman parte de un sistema de creencias culturales o religiosas de una comunidad , la cual los considera historias verdaderas .    Mito de bochica y bachue : Bachué, La Madredigua Bachué, la madre chibcha salió de la laguna de Iguaque, una madrugada, llevando un niño en los brazos. Era una bella mujer, cubierta solamente por una túnica de pelo negro, que le arrastraba. Apareció lustrosa, recién escurrida del lago. Una madrediagua morena, garbosa, de senos redondos, firmes, cobrizos, terminados en puntas más oscuras. Caminaba afirmando las piernas ágiles, venía de nadar tanto que se le formaron pantorrillas de hoja de palma y muslos fuertes. En los brazos, la criatura también desnuda. Bachué se instaló entre los Chibchas, se ganó s...

El renacuajo paseador

El renacuajo pasadeor  me trae  muy bueno recuerdos de cuando era mas pequeña , y creo que a la mayoria de los colombianos tambien que  alguna vez leimos de el renacuajo travieso . siempre estaban en la parte trasera en el libro de nacho . El hijo de rana, Rinrín renacuajo Salió esta mañana muy tieso y muy majo Con pantalón corto, corbata a la moda Sombrero encintado y chupa de boda. -¡Muchacho, no salgas¡- le grita mamá pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el camino, a un ratón vecino Y le dijo: -¡amigo!- venga usted conmigo, Visitemos juntos a doña ratona Y habrá francachela y habrá comilona. A poco llegaron, y avanza ratón, Estírase el cuello, coge el aldabón, Da dos o tres golpes, preguntan: ¿quién es? -Yo doña ratona, beso a usted los pies ¿Está usted en casa? -Sí señor sí estoy, y celebro mucho ver a ustedes hoy; estaba en mi oficio, hilando algodón, pero eso no importa; bienvenidos son. Se hicieron la venia, se dieron la ...